- Inicio / Actualidad / Agenda
XIX Jornadas nacionales de Docencia e Investigación en Educación comparada

- Jueves 6 de noviembre, 13:00 horas:
SIMPOSIO PLENARIO: Condiciones de la profesión docente. Reflexiones desde el marco supranacional hasta la realidad del aula.
Abordará la propuesta conjunta de la UNESCO y la Fundación SM sobre las condiciones para transformar la educación desde los equipos docente. Desde ella, se contrastará el alineamiento con otras propuestas como la del Marco de Competencias Profesionales Docentes realizada desde el Ministerio de Educación o la del Modelo 9:20 elaborada por los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid Javier M. Valle, Jesús Manso y Lucía Sánchez-Tarazaga.
La intervención tendrá lugar en las XIX Jornadas nacionales de docencia e investigación en Educación comparada (Del 5 al 7 de noviembre en la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga)
Ponentes
José María González Ochoa
Responsable de formación en la Fundación SM
Mayte Ortiz
Directora de la Fundación SM
Alejandra Cortés
Asesora Científica del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Lucía Sánchez
Coordina el grupo de investigación IDOCE
Mesa redonda 2: Competencias del profesorado para una formación glocal
Coordinador: Jesús Manso (UAM)
Ponentes:
- Inmaculada Egido Gálvez (Universidad Complutense de Madrid)
Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con Premio Extraordinario de Doctorado. Es Catedrática de Educación Comparada en la Universidad Complutense de Madrid. En dicha Universidad imparte materias relacionadas con la Educación Comparada y la Política Educativa y actualmente coordina el Programa de Doctorado en Educación. Su actividad investigadora se centra en el área de la política educativa comparada, tema sobre el que ha publicado más de cuarenta libros y capítulos de libro y setenta artículos en revistas especializadas. Asimismo, participa asiduamente en actividades de perfeccionamiento del profesorado. Ha colaborado como investigadora con diversos Organismos Internacionales en materia de educación (OCDE, UNESCO, OEI, Convenio Andrés Bello y red Eurydice de la Unión Europea). Es codirectora del grupo de investigación reconocido Claves Históricas y Comparadas de la Educación y fue presidenta de la Sociedad Española de Educación Comparada.
- Augusto Ibáñez (Fundación SM)
Doctor en Química por la Universidad Autónoma de Madrid; ha cursado un posgrado en Neuroeducación por la Universidad de Barcelona y un Programa de Desarrollo Directivo en el IESE Business School. Ha sido profesor de Secundaria, editor, responsable de tecnologías para el aprendizaje en SM y director corporativo de educación de SM. Actualmente es asesor educativo de la Fundación SM. Autor de publicaciones sobre innovación educativa y tecnologías aplicadas al aprendizaje.
- Ana Belén Bayón de Diego (Universidad Pontifica Comillas)
Pedagoga por la (UPCo) y Máster en Orientación Educativa (UAH). Realizó formación en espacios de psicología clínica que le permitieron aprender el trabajo emocional profundo: Terapeuta Rogeriana- UPCo/Asociación Laureano Cuesta y en el modelo terapéutico Emotion-Focused Therapy (YORKU). Su última aventura formativa ha sido el doctorado en Competencia Emocional Docente (UAM), que pretende aportar a una mayor definición profesional con un modelo propio y una metodología de trabajo emocional para el aula. Como profesional se define como Educadora emocional individual y grupal, investigadora y docente universitaria sobre el desarrollo de las competencias emocionales, bienestar escolar y convivencia. Actualmente trabaja como docente universitaria en la Universidad Pontificia Comillas para los grados de Educación y en la Universidad de Mondragón para su grado LEINN con un modelo educativo competencial.
- Carolina Donaire Gallardo (Universidad Antonio de Nebrija)
Doctora en Educación y Máster en Calidad y Mejora de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Educación y Profesora de Castellano y Filosofía por la Universidad de la Serena de Chile. En 2014 realizó una estancia de formación en liderazgo educativo en la Universidad de Melbourne, Australia y en 2015, obtuvo la beca para estudios de máster de CONICYT. En 2018 obtuvo la beca de doctorado en el extranjero ANID del Ministerio de Educación de Chile. Desde 2015 forma parte del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales GIPES-UAM donde ha participado en diversos proyectos de investigación y actividades de difusión científica. Su actividad investigadora se centra en el área de política educativa comparada y supranacional para la formación docente, inducción del profesorado principiante y liderazgo escolar. Su tesis doctoral “La inducción del profesorado principiante en el marco del desarrollo profesional” obtuvo la mención cum laude por la Universidad Autónoma de Madrid y comprende un estudio comparado entre Australia, Japón y Chile.
Marco conceptual de la mesa:
La educación actual enfrenta el reto de formar docentes que contribuyan a responder a un mundo interconectado, en constantes cambios y con un rumbo poco claro. En él, las dinámicas locales y globales se entrelazan de manera permanente. En este contexto, la noción de «formación glocal» surge como una perspectiva clave que reconoce la interdependencia entre lo global y lo local en los procesos educativos. La mesa redonda plenaria titulada Competencias del profesorado para una formación glocal tiene como propósito analizar, desde diversas perspectivas académicas y profesionales, cuáles son las competencias esenciales que debe desarrollar el profesorado para afrontar con éxito este desafío.
Desde un enfoque multidisciplinar, esta mesa reunirá a expertos en educación comparada, políticas educativas, innovación pedagógica y educación emocional. La profesora Inmaculada Egido Gálvez aportará su conocimiento en educación comparada y política educativa, proporcionando una visión macro sobre las tendencias y desafíos en la formación del profesorado a nivel internacional. Augusto Ibáñez, con su experiencia en innovación educativa y tecnologías aplicadas al aprendizaje, analizará el papel de la tecnología en la construcción de competencias docentes glocales. Ana Belén Bayón de Diego contribuirá con su experiencia en competencia emocional docente y bienestar escolar, aspectos clave para la formación de profesorado capaz de gestionar los retos emocionales y sociales del aula. Finalmente, Carolina Donaire Gallardo presentará un análisis desde la política educativa supranacional y la formación inicial del profesorado, destacando modelos de inducción docente y desarrollo profesional comparado.
Todos ellos cuentan con una amplia trayectoria en investigación y formación docente, lo que garantiza un análisis profundo y plural del tema.
La sesión abordará, entre otras, cuestiones fundamentales como:
- ¿Qué competencias debe poseer el profesorado para equilibrar las demandas globales con las realidades locales en su práctica educativa?
- ¿Cómo pueden las políticas educativas fomentar una formación docente alineada con una visión glocal de la enseñanza y el aprendizaje?
- ¿Cuál es el papel de la educación emocional y la innovación pedagógica en la formación del profesorado para un mundo interconectado?
- ¿Qué aprendizajes pueden extraerse de experiencias internacionales en el desarrollo de competencias docentes para la formación glocal?
Se espera que las aportaciones de los ponentes y el diálogo con el público contribuyan a delinear estrategias y modelos de formación docente que articulen de manera efectiva las dimensiones local y global de la educación en el marco XIX Congreso Nacional de Educación Comparada.