- Inicio / Actualidad / Noticias
Cuentos que son puentes” comienza sus primeras sesiones en Salesianos Carabanchel y a lo largo de dos meses viajará por toda España
El innovador proyecto educativo “Cuentos que son puentes: celebrando los 600 años del Pueblo Gitano en España” da sus primeras sesiones en el aula del Colegio Salesianos Carabanchel, con talleres diseñados para las tres líneas de 1.º de Secundaria y las cuatro líneas de 2.º. A través de audiovisuales y guías didácticas, el proyecto ofrece herramientas para trabajar la riqueza cultural del pueblo gitano y sus aportaciones a la historia común de manera viva, inclusiva y transformadora.
Impulsado por la Fundación SM y con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, “Cuentos que son puentes” es un proyecto que viajará por toda España, llegando a colegios de Jerez, Cádiz y Valencia, entre otras comunidades, con talleres impartidos por voluntarios formados específicamente para garantizar experiencias educativas de calidad. Su objetivo: fomentar la diversidad, la inclusión y la comprensión intercultural en todas las aulas que visite.
Además, todos los materiales del proyecto están disponibles de forma gratuita para docentes y centros que quieran utilizarlos: audiovisuales, guías didácticas y recursos didácticos listos para descargar y llevar la historia y la cultura gitana a cualquier aula de España.
“Cuentos que son puentes” no solo enseña historia: transforma la mirada sobre la diversidad y celebra la riqueza cultural del pueblo gitano, construyendo puentes entre estudiantes, docentes y comunidades.
Las primeras sesiones del proyecto en el Colegio Salesianos Carabanchel contaron con la participación de centenares de alumnos de tres líneas de 1.º y cuatro líneas de 2.º de Secundaria, que se sumergieron en la historia y la cultura del pueblo gitano. A través de una pieza audiovisual, los estudiantes pudieron conocer de cerca el relato de un joven de su edad y reflexionar sobre su experiencia y su identidad cultural. La jornada culminó con una dinámica creativa en la que el alumnado compuso su propia pieza musical de flamenco, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia viva, participativa y profundamente inspiradora.











