08 marzo 2025

¿Sabías que más de 400 000 alumnos de Primaria tienen un nivel de comprensión lectora por debajo del esperado para su curso?

Noticias

La jornada formativa Aprender a leer, aprender leyendo ha analizado las dificultades que pueden surgir en el proceso de aprendizaje de la lectura en Infantil y Primaria. 

Cerca de 70 docentes de infantil y primaria se dieron cita en las II Jornadas Inspirando Maestros convocadas por Escuni, Colegios Marianistas y la Fundación SM, que en esta ocasión se centraban en la lectoescritura con la temática Aprender a leer, aprender leyendo. Los asistentes pudieron participar en dos ponencias magistrales a cargo de Beatriz Martín del Campo, que habló de cómo ayudar a nuestro alumnado a dar sentido a la lengua escrita, y de Almudena zurdo Garay, que abordó en su intervención las dificultades que pueden surgir en el proceso de aprendizaje de la lectura.

Y es que según explicaron las expertas, está demostrado que la falta de fluidez lectora sirve para detectar alumnado que necesita apoyo específico.

A pesar de todo ello, según destacaron, “la predisposición no es predestinación. Hay muchos mitos sobre la dislexia, por ejemplo. Con un buen trabajo fonológico nuestros alumnos consiguen compensar”, explicaron, destacando que la dislexia es independiente de la capacidad cognitiva y que incluso alumnos con dislexia pueden tener altas capacidades. “Debemos ver todo lo positivo de nuestro alumnado, sus puntos fuertes, para que no pierdan la confianza, y desarrollar su motivación e interés, que tiene más importancia de lo que pensamos”, destacaba Almudena Zurdo.

Además de las ponencias magistrales, los participantes tuvieron la oportunidad de participar en sesiones que abordaron aspectos como la diversidad en las aulas, cómics en Primaria, Estrategias para el diálogo literario, dificultades tempranas o Lengua de signos y lectoescritura.

La formación, destinada a estudiantes de magisterio y profesorado de Infantil y Primaria, proponía una aproximación al complejo mundo del aprendizaje de la lectoescritura, con el afán de convertirse en un espacio enriquecedor capaz de fomentar el intercambio de experiencias, la renovación y la formación continua en el ámbito educativo. Los expertos compartieron experiencias y técnicas para ayudar a los alumnos y alumnas a mejorar en lectoescritura. La profesora Beatriz Martín del Campo quiso abordar durante su intervención algunas sugerencias para la fluidez lectora:

  1. Enseñanza de la decodificación explícita y sistemática, de lo más simple a lo más complejo
  2. Practicar con palabras de alta frecuencia y patrones ortográficos similares (juegos de tarjetas, murales…)
  3. Trabajar la conciencia morfológica, construyendo palabras a partir de partes (prefijos, sufijos, raíces comunes…)
  4. Modelado de la lectura expresiva por parte del profesorado y explicar de forma explícita las decisiones prosódicas
  5. Lectura en eco, lectura coral, teatro de lectores y lectura en parejas grabada
  6. Lectura diaria de textos en el aula (tanto individual y silenciosa como guiada y en grupo)
  7. Monitorización y retroalimentación del progreso y de la fluidez

Las sesiones magistrales se vieron seguidas de cinco talleres prácticos con expertos que hablaron de diversas temáticas vinculadas a la lectoescritura

Si un niño o una niña tiene dificultades de lectoescritura, es muy importante trabajar con métodos fónicos. Además es fundamental lograr la fluidez lectora, porque solo si leen de forma fluida, los alumnos comprenderán los textos“, destacó también Beatriz Martín del Campo.