- Inicio / Actualidad / Noticias
¿Sabías que se puede medir el aprendizaje ecosocial de los alumnos, como se miden sus competencias en matemáticas, lengua o historia?

El 82 % de los jóvenes demanda más formación en centros educativos sobre temas ambientales de cambio climático, contaminación y consumo. Por este motivo surge HADEES.
Un importante porcentaje de los jóvenes se muestra preocupado por la situación de la degradación medioambiental en su conjunto, con un nivel de implicación muy alto con todas las cuestiones planteadas, tal y como demuestra el último informe Jóvenes y Medioambiente del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica de la Fundación SM.
El 82 % de los jóvenes demanda más formación en centros educativos sobre temas ambientales de cambio climático, contaminación y consumo. A pesar de ello, a día de hoy, los jóvenes aseguran que se informan a través de las redes sociales, a pesar de que confían especialmente en la comunidad científica para conocer la verdad sobre los riesgos ambientales.
Las redes sociales se posicionan como el canal por excelencia al que recurren para informarse en materia de sostenibilidad y ecología (con el 64 % de las menciones), La comunidad científica (con el 45 % de las menciones) es el colectivo en el que más confían los jóvenes para conocer la verdad. Le siguen, aunque a una distancia significativa, las asociaciones ecologistas (con un 33 %) y las instituciones académicas (con un 28 %).
Para poder promover el conocimiento de los jóvenes en materia medioambiental desde los colegios e institutos, surge HADEES
Por ello, y para poder promover el conocimiento de los jóvenes en materia medioambiental desde los colegios e institutos, surge HADEES, una herramienta online promovida por la Fundación SM y la Fundación FUHEM.
Se dirige a centros escolares para medir el aprendizaje ecosocial de los alumnos, como se miden sus competencias en matemáticas, lengua o historia.
En España, 20 centros escolares cuentan con esta herramienta para medir las competencias ecosociales de sus alumnos: 4 en Andalucía, 4 en Cataluña, 5 en Madrid, 1 en La Rioja, 1 en Castilla y León, 2 en la Comunidad Valenciana, 1 en Cantabria y 2 en el País Vasco.
Se concederá un sello de reconocimiento los colegios e institutos que, tras utilizar esta herramienta de autoevaluación, redacten un plan de mejora y participen en un encuentro
Con motivo del día mundial de la Educación Ambiental, ambas fundaciones anuciaron que, además, se concederá un sello de reconocimiento como Centro Ecosocial a los colegios e institutos que, tras utilizar esta herramienta de autoevaluación, redacten un plan de mejora y participen en un encuentro anual de intercambio. El reconocimiento contará con el aval de la Fundación SM, la Universidad de Cantabria y la Fundación FUHEM.


Ventajas del sello de reconocimiento
-
Certificación
El sello certificará públicamente el trabajo realizado por el centro en materia de educación ecosocial como agente activo para lograr sociedades sostenibles, justas y ambientalmente concienciadas.
-
Pertenencia
La consecución del sello permite la puesta en marcha de un plan de mejora con asesoría externa. Además, Los centros con el sello forman parte de una red de aprendizaje compartido.
-
Evaluación
El sello parte de un proceso de autoevaluación y permite un plan de mejora del centro, del aula y de cada uno de los docentes y del alumno.